martes, 18 de diciembre de 2018

REFLEXIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA


¿Qué papel juega la educación artística en la Educación Primaria?

Son muchos los motivos que nos llevan a estudiar el papel que juega el lenguaje artístico y plástico en la educación primaria. Nos interesa conocer las posibilidades educativas que conlleva la educación artística para el resto de áreas.
Este tipo de educación implica una formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas que la trabajan. Hoy en día tiene muy poca importancia en la educación primaria la educación artística, lo cual es un grave error, ya que, como podemos observar, muchos de los alumnos en esta asignatura se sienten libres, pueden representar y expresar lo que sienten a través de los dibujos que realizan. La educación artística significa arte, libertad, sensibilidad, emociones, compañerismo, creatividad,… y otro sin fin de adjetivos que la califican como algo extraordinario para el desarrollo emocional de los alumnos, que es imprescindible trabajarlo en la etapa de primaria, cuando ellos mismos van desarrollando sus propias cualidades.
La educación artística es para los niños un medio de expresión. Como decía Herbert Read:
``El arte es un modo de expresión en todas sus actividades esenciales, el arte intenta decirnos algo: algo acerca del Universo, del hombre, del artista mismo. El arte es una forma de conocimiento tan precioso para el hombre como el mundo de la filosofía o de la ciencia. Desde luego, solo cuando reconocemos claramente que el arte es una forma de conocimiento paralela a otra, pero distinta de ellas, por medio de las cuales el hombre llega a comprender su ambiente, solo entonces podemos empezar a apreciar su importancia en la historia de la humanidad. ’’
A priori pensamos, más bien estamos seguros, de que enseñar y trabajar la expresión artística, por sí misma y/o de manera transversal en cualquier otra área, supone una herramienta muy potente para asegurar los aprendizajes significativos y participativos; sin embargo, con la poca valoración que se le da a este área en la educación formal, se desaprovecha un tremendo potencial didáctico.
Para muchos prevalece la idea de que la educación plástica es, cuando es obligatoria, una asignatura de escasa importancia y que se supera con facilidad.
Por tanto, las infraestructuras, organización de espacios y acopio de materiales para impartirla son escasos o prácticamente inexistentes. Las excusas para trabajar de manera irregular, o simplemente mal, esta disciplina son muy variopintas, desde que se gasta mucho tiempo con ella, tiempo necesario para dominar otros conocimientos mucho más prácticos para el futuro laboral de nuestros hijos, pasando porque en muchas ocasiones implica ensuciarse, hasta argumentar que su funcionalidad no va más allá de lo meramente decorativo.
Es por esto, que en muchos casos trabajar el área de plástica se limita exclusivamente a dibujar y colorear, y además es impartida por profesores que no tienen formación artística específica y que necesitan completar su horario. Se trabaja tan solo con unos pocos artistas y movimientos, en muchos casos fallecidos hace tiempo, sin involucrar a los alumnos en las corrientes artísticas de su tiempo y que seguramente pudieran motivarles mucho más.
La educación artística no se valora tanto como debería, estamos acostumbrados a que los padres se preocupen más por otras materias como puede ser lengua o matemáticas, no dándose cuenta estos que la educación artística puede enseñar a sus hijos y que les puede llegar a formar como personas. Ayudando también a los niños a desarrollar la comunicación, aspecto fundamental en las aulas y en la inclusión de los alumnos.
“En aquellas escuelas en las que las artes son marginadas o están ausentes, se proporcionan pocas o ninguna oportunidad a los niños en el desenvolvimiento de sus aptitudes en este particular dominio de la experiencia”  (Eisner, 1995. p. 16).
Enseñar arte en la escuela también significa alfabetizar de forma estética, es decir, es desarrollar una competencia estética expresiva con el tiempo, paciencia y trabajo sistemático, integrando conceptos y actitudes que permitan producir y comprender mensajes estéticos desde diferentes lenguajes artísticos, proporcionando así un modo de posibilitar un desarrollo integral.
El objetivo fundamental del currículo de primaria es la educación integral del alumno; y el papel del arte es fundamental en la misma,  ya que permite el desarrollo de habilidades y destrezas manuales, imaginación, sensibilidad y creatividad, mejorando la capacidad expresiva mucho más allá del lenguaje tanto oral como escrito.
Trabajar la sensibilidad artística supone abrir la mente y obtener una visión mucho más global y comprensiva del mundo que nos rodea, también supone desarrollar una actitud crítica, mejorando la autoestima y la tolerancia.  Ayuda a la formación de seres humanos más sensibles, empáticos y creativos que desarrollan un importante elemento clave para la interacción social.
Sin embargo, no podemos quedarnos estancados, tan solo, en un número reducido de reconocidos artistas, casi siempre masculinos, que representan a unas pocas corrientes. Si actuamos de esta manera   truncamos los conocimientos, y posiblemente las formas y habilidades de expresión de nuestros alumnos. El arte y sus representantes están en continua evolución, todo va cambiando, los materiales, los espacios, los mensajes, etc. Lo más natural es pensar que las motivaciones o estímulos que nuestros alumnos encuentren a la hora de crear o de expresarse, se encuentren mucho más cercanas a ellos. Desde que nacen  están inmersos en un mundo tecnológicamente audiovisual y digital,  pensamos que son precisamente estas herramientas las que deben convertirse en aliadas para el desarrollo de la sensibilidad artística en el alumno. Es decir, deberían enseñarse no solo expresiones artísticas clásicas si no también buscar entre las referencias más cercanas al individuo. El arte no se limita tan solo a la pintura, escultura y arquitectura, también engloba la música, la danza, el teatro, las artes plásticas y visuales, cine, literatura, diseño, nuevas tecnologías,…
Realizar una educación artística en la escuela es beneficioso para que se fomentan valores dirigidos a la buena convivencia, desarrollar habilidades generales, como puede ser la creatividad. Ayuda a favorecer también la motivación a través del estudio y permite desarrollar habilidades transversales a todas las áreas. El aporte de la educación en las artes se vincula directamente con la formación artística de las personas.
La educación artística favorece el desarrollo de pensamiento abstracto y divergente, lo que quiere decir que permite la búsqueda de soluciones creativas a un problema. Esta también ayuda a desarrollar el interés por el conocimiento y una mayor percepción y sensibilidad frente al mundo. Motiva a llevar a cabo aprendizajes en otras áreas de la vida cotidiana del alumnado, como puede ser desarrollar conocimientos en las demás disciplinas escolares y una gran satisfacción personal vinculada a los logros del área artística.
Como señala el famoso Howard Gardner:
“El desafío en la educación artística consiste en modular de un modo eficaz los valores de la cultura, los medios disponibles para la educación en las artes y para la evaluación, y los particulares perfiles individuales y de desarrollo de los estudiantes a educar”.
Una de las virtudes de llevar a cabo el arte en las aulas  es el hedonismo, esto es una doctrina ética que identifica el bien con el placer, especialmente con el placer sensorial e inmediato, mediante el cual cada estudiante tiene su historia particular, experiencias artísticas previas, habilidades y gustos individuales.
La escuela ha ido fragmentando el conocimiento y las disciplinas. El arte nos permite desarrollar la curiosidad y el pensamiento crítico, reflexionar y experimentar alrededor de procesos de la naturaleza, trabajando de esta manera la observación; y desarrollar las competencias centradas alrededor de la experimentación, conectándose estas con otros conocimientos como puede ser los conocimientos científicos. Se sale de los métodos tradicionales y se produce una nuevas forma de enseñanza como es conectar el arte con la comunidad, teniendo así un valor importante en el desarrollo y transformación de la realidad de las personas. De esta manera se les puede dar a los alumnos una nueva posibilidad de imaginar un mundo distinto, de soñar un mundo diferente, modificando así la realidad, que en ocasiones para los alumnos puede llegar a ser dura según en el contexto que se encuentren.
Beneficios de la educación artística en la escuela:
       Refuerza la calidad en el aprendizaje
       Aumenta el entusiasmo y el interés de los alumnos
  Las actividades artísticas mejoran la percepción del entorno y generan en el alumno una flexibilidad de pensamiento.
       Genera en el alumno seguridad y autonomía
       Estimula las habilidades cognitivas y permiten al individuo comunicarse
    Ofrece la oportunidad de explorar la imaginación y la capacidad de desenvolverse mejor en ámbitos sociales.
      Al promover el trabajo en equipo, genera un mejor ambiente escolar entre los propios alumnos y también con el profesor. Desarrolla la tolerancia y la empatía.
       La educación artística ayuda a activar muchas partes del cerebro.
 Uno de los organismos internacionales que apoya la educación artística es la UNESCO. Esta señala que la importancia radica en la formación de seres humanos sensibles, empáticos y creativos que desarrollan así un importante elemento clave en la interacción social de las personas.
Como señala el psicólogo e investigador Howard Gardner, el desafío de la educación artística consiste en modular de un modo eficaz, los valores de la cultura, los medios disponibles para la educación en las artes y lo particulares perfiles de desarrollo de los estudiantes a educar. Este autor manifiesta en sus artículos que las artes ayudan en general a los niños a organizar su experiencia de vida, a conocerse a si mismos y a entender el mundo que les rodea. Al estar los sistemas simbólicos integrados a las artes, los niños experimentan con la manipulación y la comprensión de los objetos, sonidos, formas, sombras, movimientos, estructuras, que tienen la cualidad de referirse a algo, ejemplificar o expresar algunos aspectos del mundo.
Muchos autores definen la necesidad de alfabetizar en la capacidad de comprender el lenguaje visual. Para llevar a cabo esto, nos valemos de las obras de arte y del patrimonio artístico de la humanidad en su totalidad.
A los alumnos hay que ayudarles a que desarrollen la creatividad ya que, para ellos, es algo nuevo, único, original,… Es jugar con ideas, solucionar problemas, mirar y observar con sus propios ojos, hacer cosas nuevas de manera nueva y diferente, superar y cambiar la rutina, inventar, combinar sensaciones, transformar objetos y situaciones,… y así un sinfín más de adjetivos y cualidades que podemos desarrollar en los alumnos llevando a cabo la educación artística en nuestras aulas y desarrollando la creatividad.
La representación de las artes plásticas desencadena múltiples acciones en el niño, como puede ser el ejercicio motor que desarrolla la motricidad fina, y se integra en una acción perceptiva, de apreciación visual, que guía los movimientos motrices hacia una inconsciente búsqueda de estética, donde aparecen representadas diversas formas.
El colegio es donde los niños dedican su mayor parte del tiempo y la ausencia del arte en las aulas es perjudicial para estos debido a las graves desventajas que conlleva no llevar a cabo actividades artísticas, con el fin de que los alumnos adquieran las diferentes características que hemos ido nombrando a lo largo de todo el documento.
El arte es entendido como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o una visión del mundo a través del lenguaje, la música, la danza y la pintura.
El dibujo, desde la perspectiva del docente primario, no es sino un medio de consecución de educación artística, una vía de aproximación para la obtención final de la afloración de las capacidades creativas de los educandos.
Para que un aula conste de una educación artística adecuada es imprescindible que el docente conste de unos conocimientos previos básicos, que tenga la posibilidad de desenvolverse con soltura en este área y ayude a que los alumnos desarrollen sus dotes artísticas.
Una educación plástica fomentaría la percepción así como la interpretación crítica de las imágenes y el entorno.  El alumno concienciado de la materia sería sensible a las cualidades estéticas de la realidad y la sociedad de su tiempo.  También comprendería el valor del patrimonio cultural, lo que le animaría a emprender acciones encaminadas a su conservación y restauración. El desarrollo de la educación artística ayudaría a ampliar la utilización de códigos de comunicación por medios visuales. Ayudaría a la valoración de lenguajes plásticos que enriquecen su caudal de medios de expresión, al tiempo que permiten la comprensión de una sociedad cada día más diversificada en la multiplicidad de sus propuestas estéticas.
Bajo nuestro punto de vista, pensamos que llevar a cabo la educación artística dentro del aula es una de las partes esenciales que deben desarrollarse en educación primaria para que los alumnos desarrollen capacidades esenciales como la creatividad, la expresión,… entre otras muchas capacidades que hemos ido nombrado a lo largo de todo el documento. Potenciar la creatividad en un niño es algo que en un futuro agradecerá ya que es un punto muy importante para un buen desarrollo tanto en el ámbito educativo como en su vida cotidiana.
En la actualidad, llevar a cabo una clase basada en el arte contemporáneo es beneficioso para el alumnado. Nosotros, como futuros docentes, debemos ser conscientes de la gran importancia que tiene desarrollar este arte para nuestros alumnos, para ello tendremos que tener una preparación previa adecuada basada en la Educación Artística.
“Educar con arte significa orientar la educación hacia el poder de la expresión artística y su capacidad de fomentar en todos y cada uno de los niños, las niñas y jóvenes de mentalidad innovadora, el espíritu creativo y las ganas de vivir y de aprender.”(Anne Bamford, 2009; p.176)
Como bien hemos comentado anteriormente, es imprescindible tener conocimientos sobre el arte por parte de los maestros para trasmitirlos a nuestros alumnos. Por ello, resaltamos que, como grupo, nos ha gustado bastante desarrollar en clase las diferentes actividades que hemos llevado a cabo en esta asignatura (Desarrollo del lenguaje visual y plástico). Hemos trabajado diversas actividades que abarcan muchos ámbitos. Comenzamos por buscar información sobre instalaciones artísticas, lo cual nos causó bastante interés por este tipo de obras de arte. La búsqueda de información de esta práctica nos llevó a conocer diferentes instalaciones de manera que nos ayudaron a entender mejor lo que es una instalación artística en sí misma. Es bastante asombroso observar en gran tamaño el resultado de un conjunto de obras de arte que realizan una instalación artística. Por otro lado, llevamos a cabo también una collage, el cual tenía como fin principal expresar en un papel en blanco lo que nos transmitía la música a través del sonido que escuchábamos. Nos pareció una actividad bastante atractiva para llevarla a cabo en un aula de Educación Primaria, puesto que valdría como actividad para cualquier nivel escolar. Es una actividad sencilla y en la cual podemos observar el manejo del niño sobre un papel en blanco y su imaginación a partir de los sonidos.
También hemos llevado a cabo actividades entretenidas como han sido la realización de memes. Sin duda alguna, este tipo de ejercicio no esperábamos llevarlo a cabo en clase, puesto que requería del uso de las tecnologías, pero aun así nos pareció una actividad divertida en la cual desarrollamos nuestra imaginación a partir de imágenes y quedo como resultado memes muy graciosos.
El desarrollo de una mesa de luz ha sido sin duda una de las dos actividades que más nos han gustado. Nosotras no conocíamos las diferentes utilidades que esta podía tener en un aula y gracias al profesor y a las investigaciones que hemos realizado por Internet hemos llevado a cabo trabajos muy interesantes, los cuales, sin duda alguna, pensamos desarrollar en una de nuestras aulas como futuros docentes. Es un recurso que a los alumnos les llama bastante la atención, ya que son ellos los que principalmente van a manipular sobre la mesa y todo lo que sea manipular junto a materiales innovadores a los alumnos les encanta.
Otra práctica interesante llevada a cabo este cuatrimestre ha sido la salida y visita al museo de Las Claras, situado en el centro de la ciudad. Nos ha gustado mucho esta salida y, por supuesto, las diferentes obras de arte que pudimos observar en el museo.
Para finalizar, destacamos la actividad que consideramos más importante y con la cual podemos observar el desarrollo que tienen nuestros propios alumnos a la hora de dibujar desde una edad temprana hasta que van adquiriendo cierta madurez. Esta actividad fue la de representar nosotros mismos, siguiendo el esquema del desarrollo del conocimiento del dibujo de los alumnos, el cuadro de ``El jardín de las delicias’’, realizado por El Bosco. Es una obra magnifica, no cabe duda. Nuestro grupo realizamos los cinco niveles que tienen los alumnos en el desarrollo del dibujo, por lo que nos dividimos cinco de los castillos que aparecen en el cuadro y cada uno realizo uno según la etapa en la que el alumno se encontrara. Este trabajo nos sirvió para ver la evolución que nuestros alumnos tienen dibujando y controlar así de manera más concisa el nivel en el que se encuentra cada uno de ellos. De esta manera podemos observar si un alumno se encuentra más adelantado o más atrasado según su edad y en el nivel que se encuentre.
Para concluir, debemos decir que ha sido una asignatura de gran ayuda respecto al arte y que nos ha aportado grandes ideas artísticas para poder desarrollar en nuestra futura labor docente en el aula.


Bibliografía
UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Nuevas prácticas artísticas en el aula de Primaria
Alumna: María Cecilia Martínez Prieto Tutor: Prof. D. María Dolores Callejón Chinchilla Dpto: Didáctica de la expresión musical, plástica y corporal Junio, 2014
García Ríos, Antonio Stalin. Enseñanza y aprendizaje de la educación artística. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/874/87400207/
Auca Projectes Educatius (2017). La importancia de la educación artística en la escuela. Recuperado de: https://www.auca.es/la-importancia-de-la-educacion-artistica-en-la-escuela/
Cobo Ortega, Mª Carmen (2014). El arte contemporáneo en las aulas de Educación Primaria. Recuperado de: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/904/7/TFG_CoboOrtega%2CMariaCarmen.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario